DISEÑO DE INTERIORES
La importancia del diseño de interiores
El diseño de interiores es una actividad proyectual dirigida a solucionar problemas de habitabilidad del hombre según sus actividades humanas y mediante la aplicación consciente de aspectos funcionales, de uso, estéticos y normativos; que incorporan adicionalmente elementos psico-sociales, perceptivos, económicos y legales para la creación y/o modificación de los espacios interiores a concebir.
¿Cuándo empieza?
Aunque no se pueda apreciar la historia del Diseño de Interiores desde cuando verdaderamente existió, lo cierto es que la raza humana tiene una extensa historia para analizar atrás en el tiempo, que en gran parte refleja los cambios en nuestras culturas y civilizaciones, mostrándonos cómo era el Diseño de Interiores aunque éste no haya sido conocido ni bautizado como tal en ese determinado momento de la historia.
Como ejemplo: La mitología de la India hace muchas referencias en esculturas y textos antiguos, de uno de sus dioses llamado el arquitecto quien fungía también como diseñador.
Esto se puede ver en otras religiones desde la egipcia hasta la católica donde sus dioses son arquitectos y diseñadores.
Por esto históricamente el Diseño de Interiores ha estado ligado a la Arquitectura, así como la Arquitectura ha estado ligada históricamente a la Ingeniería Civil.
LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA
En las primeras civilizaciones, lo que preocupa al hombre es la trascendencia y la eternidad, que vemos reflejado en la civilización egipcia, por lo que su arquitectura, plástica y diseño no quedan en vestigios relacionados a viviendas y edificios de uso diario del hombre, sino en sus tumbas y templos que traspasan los tiempos. Gracias a las tumbas con decoraciones suntuosas se demuestra que estaban decoradas no sólo como homenaje al último lugar de descanso de los faraones, sino también como una manera de proveer comodidades en el más allá.
El diseño interior de las tumbas y pirámides fue cuidadosamente elaborado, incorporando pasadizos secretos y laberínticos para despistar a los ladrones. Lo más significativo de esta civilización relacionado con el diseño, es su equipamiento, pues a pesar de ser una de las más antiguas, es la que ya plantea las tipologías básicas de muebles usados hasta hoy: de asiento, apoyo, reposo y guardar, a la vez que desarrolla con criterios de buen diseño y ergonomía, prototipos variados dentro de las distintas tipologías.



LOS MINOICOS
Es la primera civilización que plantea un diseño de interiores con una plástica y equipamiento para una función específica. Esto se encuentra en el Palacio de Cnossos, Creta, antecedente de la cultura griega: la famosa Sala del Trono del rey Minos.
La organización arquitectónica de este palacio, considerando el laberinto del célebre mito del Minotauro, logra el orden y armonía en esta Sala del Trono, por medio del uso de materiales, colores y organización espacial, con el trono del rey Minos en el centro de la habitación protegido por figuras míticas.
Este ámbito, como otros, tales a los corredores y habitaciones, particularmente el de la reina, demuestran que a esta cultura gustaba del color, de la vida al aire libre y la libertad en el diseño de sus interiores
GRECIA
Grecia centra su pensamiento en el hombre y el mundo que lo rodea, y esa cosmovisión impulsa una arquitectura de órdenes estilísticos, usados en sus edificios principales, los templos, y los modelos de escultura presentan una tipología de diseño que busca el orden, la armonía, la proporción y la belleza, que mantienen su esplendor y jerarquía hasta nuestros días.
ROMA
La cultura romana introduce nuevas formas y estructuras en la arquitectura, como el arco de medio punto y edificios circulares, también novedades en la escultura, como el retrato y fundamentalmente en la decoración mural pictórica, los bellos mosaicos y los variados modelos de mobiliario, que hacen de los edificios públicos y privados ámbitos confortables y acogedores.
El legado de los romanos en el diseño de interiores es:
El concepto de que el diseño del interior de un edificio era tan importante como el de la parte exterior.
En las viviendas romanas de los ricos se crearon espacios separados para un confort óptimo durante la temporada de verano y la temporada de frío. Los romanos dispusieron cuidadosamente sus habitaciones en base a la función de la sala principal y la época del año. En el verano utilizaban habitaciones en las que se podían aprovechar las brisas, y diferentes salas en invierno que daban una protección extra contra el frío y estaban diseñadas para ser acogedoras.
LA EDAD MEDIA
Ya en la edad media, cambia la cosmovisión y lo importante es la religión, todo gira alrededor de ella.
El diseño se centra fundamentalmente en el edificio religioso. Evoluciona desde la oscuridad y opresión de las iglesias románicas, resultado del temor a Dios y al fin del mundo cuando se acerca al año 1000 a un diseño en el que se exalta a un Dios Todopoderoso en la decoración mural y el Juicio final en sus portales, al esplendor y magnificencia de las esbeltas e iluminadas catedrales góticas, en las que un Dios presente, más humano, penetra por las coloridas vidrieras y crea una atmósfera espiritual que envuelve positivamente al fiel.
EL RENACIMIENTO
En el Renacimiento, el hombre vuelve a jugar un papel destacado en el desarrollo del diseño, pues mientras en la edad media casi no se conocen los artífices de las distintas obras, a partir de este momento no solamente se conocen los nombres de arquitectos y artistas destacados, sino que hacen galas de sus logros. Esto hace que en las distintas expresiones estéticas que conforman el diseño, el esplendor de edificios públicos y privados, sean joyas de la arquitectura, pintura, escultura y diseño de mobiliario.
Es el caso de los palacios renacentistas o los distintos edificios religiosos, como ejemplo:
- La basílica de San Pedro, en Roma, iniciada en el Renacimiento y concluida en el barroco con su espléndida plaza y columnata diseñada por Bernini.
- Las incomparables decoraciones murales de La capilla Sixtina, obras de Miguel Ángel.
- Las de las Estancias Vaticanas de Rafael.
EL BARROCO
Durante el Barroco, las expresiones estéticas están al servicio del poder, tanto de la iglesia, como de la monarquía. Los logros en el diseño alcanzados en esta etapa quedaron plasmados en edificios como:
- El palacio de Versalles, en Francia: en el cual vemos una arquitectura con un uso de materiales y texturas esplendoroso, una pintura que exalta la figura de su rey Luis XIV. Una escultura de referencias clásicas y alegóricas en interiores y exteriores del palacio, y la exquisita maestría de un ebanista como Boulle con sus trabajos de marquetería para la corte.
- El Palacio Barberini, de los arquitectos modernos, Bernini y Borromini y con decoración mural de Pietro Da Cortona, que permiten afirmar que el Barroco fue uno de los momentos más destacados para el diseño de interiores y equipamiento.
Curiosidades:
- Los reyes desde Luis XIV hasta Luis XVI competían por la mejor decoración y diseño interior de sus palacetes o chateaus abrazando el rococó.
- El diseño de interiores era privilegio de reyes y consortes que podían gozar del conocimiento y los recursos para comprar tapices, alfombras, artesanos, telas, mobiliario y artistas de renombre para invertir en sus casas.
- El mobiliario Luis XV que más adelante se masificó da cuenta de una época en donde el diseño interior era la forma de vivir de la casta reinante.
- A partir de finales del siglo XVIII y principios del S XIX, la revolución industrial, puso el diseño de interiores sin tanta ornamentación como antes a disposición de las masas asalariadas, que hasta ese entonces no conocían este concepto.
- Con el aumento de la popularidad del arte, los mecenas ricos comenzaron a apoyar las artes, y más espacios interiores se comenzaron a diseñar con la forma y la funcionalidad en mente.
El Barroco en la actualidad
Casa inspirada en el diseño francés de Louis- Era
EL NEOCLASICISMO
Durante el Neoclasicismo, las nuevas búsquedas y concepciones del hombre, desembocan en dos grandes acontecimientos que marcan nuevos rumbos, no sólo para Europa, sino para la humanidad, como son la Revolución Industrial y la Revolución Francesa.
En el campo del diseño, estos acontecimientos revolucionan el uso de los materiales, las formas, las técnicas, hay búsquedas nuevas en todos los sentidos, y las nuevas ideas trascienden los límites europeos, llegan a América y comienzan las luchas de independencia.
Este es un punto crucial, porque es el momento en que lo europeo y americano, fundamentalmente latinoamericano, se encuentran. Neoclasicismo y Romanticismo, son los momentos finales de los estilos históricos, ya que a finales del s. XIX el afán de renovación y cambios constantes en distintas facetas del desarrollo humano, dan lugar al inicio de las conocidas vanguardias o Modernidad, que impactan en la arquitectura, el arte y el diseño
El Neoclasicismo en el interior trata principalmente de formas y texturas rectangulares planas, sostenidas en tonos tranquilos, no gritando, en otras palabras, clásicos.
En el último tercio del siglo XVIII una misma sensibilidad, heredera del rococó, fructifica dos estilos separados por el Canal de la Mancha: el estilo Adam en Gran Bretaña y el estilo Luis XVI en Francia.
- Favor por los colores blanco, gris, plata y dorado.
- Paneles grotescos planos, de dibujo leve, aéreos, aún herencia rococó, donde los motivos decorativos se reúnen por medio de cadenas o rosarios. Estos grotescos están inspirados en los antiguos de la Domus Áurea y sobre todo en los diseños de Giovanni da Udine para el Palacio Apostólico
- Motivos decorativos preferentemente pequeños, poco o nada escultóricos, sin relieve, siempre enmarcados en tondos, cuarterones o triángulos, o sea, figuras geométricas sencillas.
Específico del estilo Luis XVI:
- Paneles de revestimiento alternando arcos angulares y arcos de medio punto.
Específico del estilo Adam:
- Techos fragmentados en piezas geométricas sencillas y de escaso relieve, pintadas de colores pastel y con motivos semejantes a los des las paredes. El suelo puede reproducir la composición geométrica del techo.
Neoclasicismo en la actualidad
EL MODERNISMO
El Modernismo, se toma como transición entre estos momentos por darse en el fin del s.XIX e inicio del s.XX.
Destaca el esplendor logrado en el campo del diseño, ya que todos los campos creativos tienen su sello "Art Nouveau" pues esta corriente invade todo lo diseñable. El diseño de interiores logra una unidad excepcional, a la vez que se sintetiza lo artesanal e industrial en esta propuesta.
Un claro ejemplo es el de los muebles en madera curvada del austríaco Michel Thonet, que permitieron la producción industrial en serie, pero que requería el armado de modo artesanal. Un aspecto a destacar es que cada vez más, el diseño de interiores se va afianzando como disciplina.
El precedente lo encontramos en William Morris y en la Red House, inspirada en el Arts and Crafts, un movimiento que se caracteriza por la revalorización del trabajo artesanal frente a la deshumanización de la producción en serie industrial. Poco a poco esta idea deriva en el Modernismo, el cual busca la renovación y la mejora artesanal aplicándolo a la máquina. Tiene raíces e influencias del Neogótico, de la ingeniería y la arquitectura de hierro, de la pintura de los prerrafaelistas, del Impresionismo, del Simbolismo y hasta del gusto por los objetos japoneses, o las nuevas técnicas en el trabajo de la curva en la madera.
Estas son algunas características de este gran estilo:
- Los colores de las paredes suelen ser tenues y suaves; además, se mezclan con las paletas de gris, mostaza, marrón, oliva y lila.
- El uso de parqué o acabados en madera consiguen esa apariencia clásica.
- Las lámparas Tiffany eran las populares durante este período.
- Los muebles tienen líneas curvas o rectas en dirección ascendente desde el suelo. Usan vitrales con un diseño que imite la naturaleza.
ART NOUVEAU
Denominación francesa
MODERN STYLE
Denominación inglesa
LIBERTY
Denominación italiana
JUGENDSTIL
Denominación alemana
RACIONALISMO Y FUNCIONALISMO
El racionalismo y el funcionalismo abandonan definitivamente el ornamento y se constituyen como doctrina de un diseño que debía ser la base del progreso, de un mundo mejor y de un universo de objetos útiles y bellos al alcance de todo el mundo.
Un ejemplo es cuando Gerrit Rietveld interpreta los principios de la plástica de De Stijl en La casa Schöder y proyecta diseños de forma depurada, o cuando Marcel Breuer crea la primera silla de acero tubular en la Bauhaus, cambiando el paradigma del diseño de muebles hasta ese momento, mostrando una estética de líneas puras en el diseño de interiores, que también se observa en el diseño de Gropius del nuevo edificio de la Bauhaus, la que se constituye en la primera escuela integral de diseño.






OTRAS OBRAS
EL ART DECO
El Art Deco comenzó en el siglo 20, después del movimiento industrialista, pero en realidad sólo se hizo popular después de la Primera Guerra Mundial, cuando fueron promocionadas películas como "42nd Street" y "The Grand Hotel". Es un estilo muy ecléctico que incluye incluso los aspectos de los diseños antiguos egipcios.
ART DECO EN LA ACTUALIDAD
LOS 60
LOS 80
Avanzando con los nuevos planteos de la Postmodernidad, se observa una gran búsqueda de simultaneidad, de individualismo y pluralismo, que lleva a una diversidad de estilos hasta esos momentos desconocidos
LOS 70
EL POSTMODERNISMO
Se inicia una nueva etapa en el diseño, que se hace más radical, oponiéndose a las reglas de la Modernidad e iniciando una nueva época: la Posmodernidad.
LOS 90
Se caracteriza por una búsqueda de formas y materiales simples pero innovadores.
Es una de las figuras claves de este período. Sigue la fantasía como
criterio importante en la concepción de las formas y usa materiales pobres como el cartón
corrugado, otros más tecnológicos, como los polímeros moldeados o aluminio cepillado para
sus diseños. Sus diseños arquitectónicos y de muebles son concebidos como esculturas,
porque para él, fundamentalmente la arquitectura es un arte.
LOS 2000
A partir del 2000, el diseño se muestra liberado definitivamente de limitaciones del dogma moderno del funcionalismo y de la estética de la máquina. El diseño contemporáneo se relaciona con un espíritu de individualismo e influencias internacionales, en la era de la globalización y las comunicaciones.
El diseño de interiores contemporáneo es ecléctico, moderno, tradicional, expresivo, urbano, ambiental, escultórico, cultural y global. Traspone los límites considerados tradicionales del tiempo y del espacio.
LA PRIMERA MUJER INTERIORISTA
Aunque hoy en día esta profesión es unisex, para las mujeres del pasado no fue nada fácil adentrarse en un sector exclusivo de los hombres. Las estadounidenses fueron las primeras en ejercer en el siglo XIX, de una forma bastante similar a como se concibe actualmente el diseño de interiores.
Candace Wheeler (1827) se convirtió en la primera decoradora y diseñadora textil. Una mujer avanzada a su tiempo, que contó con su propio estudio y todo un equipo de hombres a su servicio, desde arquitectos a electricistas y pintores. Candace Wheeler es considerada la fundadora del diseño de interiores. Fue una de las primeras diseñadoras de interiores y de textiles. Es conocida por haber abierto el campo del diseño de interiores a las mujeres al apoyar a las artesanas y promover un nuevo estilo estadounidense de diseño.
Fundó la Sociedad de Arte Decorativo en 1877 en Nueva York, y la Cámara de Trabajo Femenino de Nueva York en 1878. La figura de Wheeler se asocia a la arquitectura neocolonial, el esteticismo y el movimiento Arts and Crafts. A lo largo de su carrera se la consideró una autoridad nacional estadounidense en el campo de la decoración de interiores. También es conocida por haber diseñado el interior del Women 's Building en la Exposición Mundial Colombina de Chicago de 1893